Dossier actividades
Enseñanza aprendizaje de la expresión plástica
miércoles, 29 de enero de 2014
lunes, 27 de enero de 2014
Trabajo interdisciplinar
1. Presentación
del trabajo.
La justificación principal es el carácter
innovador que conlleva la guía turística, ya que normalmente es un recurso
utilizado por personas adultas y en pocas ocasiones se adapta a los más
pequeños.
De este modo se
podrán introducir desde contenidos históricos, culturales, gastronómicos, hasta
el recorrido por el propio lugar.
Viajar con los
más pequeños puede ser una experiencia divertida y por eso, sí adaptamos las
guías a estas edades introduciendo contenidos lúdicos motivaremos al niño a que
conozca diferentes lugares, convirtiendo estos en una auténtica aventura.
2. Objetivos
específicos.
-
Desarrollar la
psicomotricidad gruesa y fina, a través de diferentes actividades y materiales.
-
Desarrollar la capacidad
de representar de forma personal y creativa distintos elementos de la visita a
la localidad y expresarlos a través de las posibilidades simbólicas del juego y
otras formas de representación y expresión habituales.
-
Desarrollar la
representación de superficies y planos.
-
Desarrollar la
orientación espacial.
-
Trabajar las
diferentes técnicas plásticas, para favorecer así la consolidación de algunas
de ellas.
-
Observar y
explorar el entorno a través de juegos y de la acción directa con él,
desarrollando actitudes de curiosidad y respeto.
-
Desarrollar
habilidades de expresión a través del movimiento, el gesto y el ritmo.
-
Favorecer el
conocimiento de la cultural de la localidad.
-
Establecer
relaciones sociales con iguales y adultos, adquiriendo putas elementales de
convivencia, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
3. Organización
de los espacios, recursos y agrupamientos.
Actividades previas a la visita
PRIMERA ACTIVIDAD: “El mapa de Villanueva de la
Jara”
-
Los niños
realizarán esta actividad en clase, divididos por grupos de cuatro niños cada
uno.
-
Los recursos
materiales serán proporcionados a cada grupo, según lo que necesiten para la
elaboración del mapa. Un trozo de papel de viejo para cada uno y compartiendo
el resto de materiales entre todo el grupo.
-
Elaborando por
tanto un mapa cada niño.
SEGUNDA ACTIVIDAD: “¡¡ Los tres cerditos, la
familia de Toti!!”
Dividiremos esta sesión en tres partes.
-
Durante diez
minutos, en asamblea, presentaremos a los niños la mascota que nos acompañará y
enseñará la localidad.
-
Una vez contada
la historia de “Toti”, los niños elaborarán los techos de las tres casitas, con
diferentes materiales.
-
Para esta
actividad se dedicarán aproximadamente unos treinta minutos y la realizaran
todos los niños juntos.
-
Dejaremos, por
tanto, los quince minutos restantes de la sesión, para contar el cuento.
TERCERA ACTIVIDAD: “Conocemos su bandera”
-
Los niños
realizarán esta actividad por grupos de cuatro niños.
-
Les
proporcionaremos una copia de la bandera impresa. El resto de materiales los
tendrán que compartir entre todo el grupo. Realizando por tanto una bandera
para cada niño.
Actividades posteriores a la visita
CUARTA ACTIVIDAD: “Corona de la reina Isabel”
-
Dividimos a los niños en grupos de cuatro,
para que cada uno pueda realizar su corona. Se les proporcionará un patrón de
corona, a cada niño, para que les resulte más sencillo realizarlo.
-
Y el resto de
los materiales será compartido por todo el grupo.
QUINTA ACTIVIDAD: “Nos vestimos de mancheguitos”
-
Se divide a los
niños en grupos de cuatro, para que todos puedan trabajar de una manera cómoda,
en las mesas de trabajo.
-
La educadora
proporcionará poco a poco el material al mismo tiempo que irá explicando lo que
deben ir haciendo los niños.
-
Se puede
asignar un responsable en cada grupo, para que se encargue de que cada niño
ponga su traje en la bolsa del grupo al que corresponde.
SEXTA ACTIVIDAD:
-
Los niños
durante la visita a la localidad, se hicieron uno a uno una foto con la mascota
que nos acompañaba, por lo tanto cada niño podrá realizar su marco de fotos.
-
La educadora
dividirá a los niños en pequeños grupos, repartiendo el material necesario para
que puedan realizar la actividad.
Durante
todas las actividades la educadora se encargará se explicarles que deben
recoger el material que hayan utilizado, para dejar la clase lo más limpia
posible, al finalizar cada una de las actividades.
La
organización del espacio y el tiempo se llevará a cabo de manera que favorezca
la autonomía y flexibilidad en los niños.
4. Metodología
o
Las actividades
que llevaremos a cabo se harán de forma activa, lúdica y participativa.
o
Intentaremos
enfocar todas las actividades según los principios de aprendizaje
significativo, en las que los niños puedan relacionar las nuevas experiencias,
con otras ya conocidas, por lo tanto plantearemos actividades que le interesen
y motiven.
o
En la misma
línea, marcaremos las actividades con un carácter globalizador, en las que los
niños puedan aprenden lo máximo posible con ellas.
o
Intentaremos
también, proporcionar coherencia
educativa, entre familia y escuela durante las actividades.
o
Creación de un
ambiente cálido, seguro y creando una relación de confianza y afecto con las
educadoras.
5.
Planteamiento de las actividades.
Actividades
anteriores a la visita
El mapa de Villanueva de la Jara
MATERIALES:
·
Papel viejo
·
Recortes de
revistas, periódicos etc...
·
Pintura de
dedos
·
Lápices, ceras
y diferentes materiales fungibles
DESARROLLO:
Hemos planteado esta actividad como introductoria
a la guía turística que vamos a llevar a cabo en la localidad de Villanueva de
la Jara.
Comenzaremos explicándoles a los niños los
distintos lugares que visitaremos a lo largo del recorrido por esta localidad,
en la que podrán encontrar iglesias, monumentos históricos, la plaza mayor
etc.
Una vez explicado el recorrido que vamos a llevar
a cabo los niños comenzaran a elaboran sus mapas, los cuales podrán llevarlos
el día que hagamos la visita. Así pensamos que aumentaremos la motivación en
los niños para que se adentren más en el conocimiento de la localidad.
¡¡ Los tres
cerditos, la familia de “Toti”!!
MATERIALES:
·
Lámina de la
ermita de San Antón
·
Paja
·
Ramas pequeñas
·
Plastilina marrón
o roja
·
Instrumentos
para modelar la plastilina
·
Estructura de
las tres casitas
DESARROLLO:
Para introducir a la mascota que nos acompañará
durante la visita a la localidad, hemos pensado contarles la historia de esta
mascota. Se trata de “toti” un cerdito que vive en la ermita de San Antón,
junto a su familia y otros animales.
Para explicarles toda esta historia, les
contaremos el cuento de los tres cerditos, realizando algunas adaptaciones para
darle sentido a la historia de “toti”. Antes de contar el cuento, realizarán
las casitas de los tres cerditos, con los diferentes materiales que se les han
proporcionado.
Una vez que los niños han realizado las casitas,
pasaremos a contar el cuento.
Conocemos
su bandera
MATERIALES:
·
Bandera impresa
a color
·
Papel de seda
azul y rojo
·
Pajitas
·
Pegamento o
cola blanca
·
Pinceles
DESARROLLO:
Para continuar introduciendo y motivando a los
niños en la visita a la localidad de Villanueva de la Jara, realizaremos una
actividad en la que los niños podrán conocer la bandera de dicha localidad.
Les
proporcionaremos la bandera impresa a color, con el escudo incluido, y ellos
tendrán que decorarla pegando bolitas de
papel de seda, según el color que corresponda. Por último una vez que han
pegado los papelitos, le pegaran una pajita para poder mover la bandera y
también poder llevársela a la visita de la localidad.
Actividades
posteriores a la visita
Corona de
la reina Isabel la católica
MATERIALES:
·
Patrón de
corona
·
Goma eva de
color amarillo
·
Goma eva de
diferentes colores para los adornos
·
Perlas de
diferentes colores
·
Tijeras
·
Pegamento o
cola blanca
·
Pinceles
DESARROLLO:
Como primera actividad posterior a la visita,
plantearemos la elaboración de la corona de Isabel la católica. Los niños ya
habrán conocido la historia de Isabel la católica por su paso por la localidad.
Proporcionaremos a los niños un molde de una
corona, para que les resulte más sencilla su elaboración, y así puedan
decorarla a su gusto.
Nos
vestimos de mancheguitos
MATERIALES:
·
Medias y
Camisetas blancas
·
Cartulina roja
y negra
·
Papel de seda
blanco y negro
·
Tela roja
·
Grapadora
·
Tijeras
·
Pegamento o
cola blanca
·
Pinceles
DESARROLLO:
Realizaremos una pequeña fiesta de
disfraces, en la que elaboraremos el traje más típico, de esta zona, el traje manchego. Como los
niños ya han conocido la historia de este traje y los trajes típicos que con él se realizan.
Les pediremos a los niños que se
traigan de casa, una camiseta y unas medias blancas para el día de la fiesta,
ya que el resto de vestimenta del traje será realizo en clase.
Las chicas elaborarán, con una tela
roja, el mantón de manila y el refajo,
con papel de seda blanco las enaguas, con papel de seda negro la cinta para el
pelo y con cartulina negra el mandil.
Los chicos elaborarán, con cartulina
roja, el fajín, y con cartulina negra el gorro.
Ambos elaborarán los zapatos con
cartulina negra.
Marco de
foto con “toti”
MATERIALES:
·
Plastilina de
diferentes colores
·
Cartón
·
Cola blanca
·
Pinceles
·
Tijeras
·
Pegamento o
cola blanca
DESARROLLO:
Por último realizaremos un marco de
fotos, para que los niños puedan poner la foto que en la visita se harán con
“toti”, la mascota que les acompañará durante toda la visita.
Les proporcionaremos un cartón, con
el agujero ya cortado, y ellos irán poniendo la plastilina, con círculos, tiras
o como ellos prefieran. También podrán elegir los colores que más les gusten ya
que se proporcionaran diferentes colores de plastilina.
Una vez que se ha puesto la
plastilina, los niños le darán varias capas de cola blanca para endurecer la
plastilina y evitar que se caiga del cartón. Y por último imprimiremos la foto
de cada niño e irán pegándola en sus respectivos marcos.
6. Evaluación
6.1.
Análisis del
proceso del planteamiento de los alumnos.
Realizaremos
con los niños una evaluación inicial, antes de comenzar las actividades previas
a la visita, donde pretendemos detectar las ideas previas de los niños sobre
las actividades que se quieren llevar a cabo, el conocimiento de la localidad
etc… para adaptar las actividades a sus necesidades y nivel evolutivo.
6.2.
Análisis del
proceso de enseñanza del docente.
Se
evaluará nuestra propia práctica docente, con la finalidad de adecuar el
proceso de enseñanza a las características y necesidades educativas de los
niños y en función de ello, realizar las mejoras pertinentes en nuestra
actuación docente.
Por
otro lado también creemos conveniente realizar una evaluación continua y
formativa, con la que veremos cómo se va desarrollando el proceso y si van
consiguiendo los objetivos propuestos y cuáles son las dificultades que van
presentando los niños, para conseguir mejorar la propuesta didáctica.
6.3.
Análisis de la
programación.
Evaluaremos
si las actividades propuestas han resultado motivadoras para los niños, tanto
las propuestas antes de realizar la visita, como las que se plantearán después.
Se verá también si los materiales propuestos son los correctos, o en el momento
de realizar la actividad se han presentado algunos inconvenientes.
6.4.
Tabla de
criterios de evaluación
Por
último realizaremos una evaluación final teniendo en cuanta los siguientes
aspectos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
||
SÍ
|
NO
|
|
Los trabajos realizados en el taller ¿han resultado interesantes y
diferentes?
|
||
Se ha favorecido al desarrollo plástico.
|
||
Utilizan la mayoría de materiales que proporciona la educadora.
|
||
Han relacionado los contenidos vistos en clase cuando han realizado
la visita a la localidad.
|
||
Han mostrado interés en la realización de las actividades.
|
||
Se han conseguido estrechar las relaciones familia – escuela - alumnos.
|
martes, 3 de diciembre de 2013
Actividades
Actividades.
Actividad nº1: "Diversidarte".
"Diversidarte" es una actividad principalmente pensada para realizarla con niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, puesto que ayuda a adquirir de una forma progresiva la relajación del niño/a. También seria posible realizarla con cualquier niño con o sin discapacidad.
Actividad nº2: "Sonidos reciclados".
En esta actividad se realizará un instrumento musical a partir de material reciclado, principalmente está pensada para niños/as con discapacidad visual, la actividad incluye sonido y olor, así en el niño/a se favorecerá los sentidos del oído y el olfato a parte del tacto.
Visitas
En la mañana del 8 de Noviembre decidimos aumentar nuestros conocimientos sobre "La discapacidad y el arte". Por eso nos dirigimos a dos asociaciones muy conocidas situadas en la Región de Murcia.
Nos vamos de viaje a...
En esta ruta visitamos en primer lugar "ASSIDO", una asociación dedicada a la atención con personas con Sindrome de Down.
Cuando abrimos la primera puerta nuestras caras se transformaron, en ellas se veían grandes sonrisas, todo lo que nos rodeaba eran autenticas obras de arte. Después la directora Ana Ballesta nos recibió en su despacho del cual salimos con todos los bolsillos cargados de información, de nuevos conceptos, de variados conocimientos, en definitiva de una buena experiencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)